http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/23/navegante/1327323176.html#comentar
Sí, desde luego es una experiencia inimitable pagar 7€ (1.164 pesetas, recuerdo) por ver una película en una sala sucia, rodeado de gente atiborrándose de comida (y haciendo el correspondiente ruido), charlando o comentando la película. Pues la verdad, yo, en mi casita, con una tele led de 40 pulgadas me veo las películas que me bajo en HD y no envidio ninguna "experiencia".
Desgraciadamente con comentarios como los que enlazo más arriba, a uno se le despierta el alma poli malo malote, tipo FBI.
Aclaremos. Que el cine es caro es más o menos una obviedad (en unos lados más que otros). Pero eso también hay que creérselo, más que utilizarlo como excusa barata para descargar. A sujetos un tanto imbéciles como el de arriba, daría igual ponerle la entrada a 1€ que a 5 que a 10. Él tiene claro que su experiencia es bajarse pelis en HD para vivir su experiencia gratuita en su tele confortable. Y eso si que pone en peligro muchas cosas. Da igual que la exhibición sea en streaming previo pago, que en salas de exhibición. Gente como la de arriba siempre optará por la comocidad de la ilegalidad amparada en el anonimato, mientras seguramente pague una barra de pan sin rechistar.
Una cosa es protestar contra los precios abusivos, buscando una salida gratuita cuando el precio es abusivo, y otra bien diferente ser remoras de la gratuidad. Y no desprenderse de esa etiqueta ni aunque la situación cobre un sentido común en las dos partes. Las obras, a veces, resulta que tienen derecho de autor. Que es und erecho del autor. Al autor le corresponde ofrecer pues dicha obra con un precio asequible, y al consumidor le corresponde pagar para poder disfrutar de ello. Pues es deseo del autor que se establezca un precio por ello.Y eso, hay que respetarlo. Se tenga un home cinema de la leche, una tele LED de 50 pulgadas o una conexion del copón. Si el creador de una película establece que la misma se debe de distribuir por exhibición, no hay más. Otra cosa es que ese precio no sea desorbitado. Pero a este individuo de arriba, eso poco le importa.
Seguramente a ese tipo le gustará ir a trabajar y que le paguen por ello. Nadie hace nada ni se esfuerza por nada. Pues va a ser que a un autor también le gusta que paguen por su trabajo. Está claro que no debemos pagarle 30 veces más de lo que ha costado la obra, porque entonces nos estarán robando a nosotros. Ni pagar a intermediarios, ni impuestos sobre impuesto, pero sí pagar. Y en ello se deben de buscar los caminos para que todos seamos beneficiarios. Consumidores y creadores.
Si al creador se le toma por sistema como un objeto al que expoliar, independientemente del precio de su obra, al creador se le mata. La cultura desaparece.
Hay que buscar una fórmula para beneficiar a creadores (derecho a cobrar) y usuarios (derecho de acceso a contenidos -culturales, ...-). Ya está inventada, aunque mejorable. Que se FORREN lo menos posible los intermediarios. La MODERNIDAD manda. Se pongan como se pongan los creadores, ESTO CAMBIÓ. O te adaptas o mueres, con las consecuencias que trae. Lo creadores no quieren saber nada de cambios, eso también le ocurría al conductor de trenes de vapor, al afilador, el butanero, el curandero, el huesero (persona que iba por los pueblos prestando un hueso de jamón para hacer caldo).
ResponderEliminarLa cultura desaparece...To be continued.
ResponderEliminarHombre, este hombre puede ser una remora de la gratuidad,pero también lo son los que ripean música de Youtube...por ejemplo.
ResponderEliminarHay una cosa que se debe de tener muy clara: Los que crean películas o los que crean música, si deciden poner un precio, el consumidor que accede a ese producto tiene la obligación de pagarlo. Nadie le obliga a escuchar música o a ver cine. Si le parece abusivo, que no escuche musica o no vea la película. Es un concepto tan claro como respetable.
ResponderEliminarEfectivamente eso es cultura. Y la gente tiene derecho a acceder a la cultura, pero no libremente si el autor no quiere.
La formula de adecuar los precios es la más lógica sí. Si yo soy creador, tengo la obligación moral, que no legal, de no sobredimensionar una obra destinada a la gente con un precio engordado por intermediarios. Si yo pongo un precio excesivo, que la gente no me lo compre. Y así, no tengo más cojones que bajar el precio. Yo siempre le he dado cierta condescendencia a las descargas para reclamar que eso cambie. Una especie de protesta para decuar el mercado. Pero aún así, hay que reconocer que eso no debe de ser así. Yo lo hice también, sí, pero el consumidor tiene la obligación de pagar, si quiere disfrutar de ello. Y si te parece muy caro, pues no pagues, pero tampoco lo disfrutes de otra manera. Pagar lo adecuado, pero PAGAR. No es un bien obligatorio.
Por ejemplo, lo ideal sería que Alejandro Sanz cobrará directamente desde su web por tema descargado. O que lo distribuya a tiendas eliminando en lo posible aranceles. Así se evita engordar un producto por intermediarios. Es verdad y es lo que hay que hacer.
Pero me da la sensación que ni con esas, y ahora me pongo de parte de los creadores, algunos tipos como el de arriba accederían a pagar por obra. Y es cuando yo le digo al tio ese, que trabaje gratis también.
Y si, la cultura se resiente. Porque ni adaptandose a las nuevas tecnologías, se podrá evitar actitudes como las del post que enlazo arriba.
No se podrá evitar actitudes como la ese tipo,pero otra mucha gente si estará encantada de pagar si le ofrecen un producto barato y con una oferta amplia de contenidos, cosa que en España brilla por su ausencia.9 euros tarifa plana y ver series y películas¿Dónde está eso en España?
EliminarQue yo ripee del youtube no significa que tenga razón en hacerlo. NI tú tampoco la tienes.
ResponderEliminarY si ripeo es por la desconfianza que me da pagar a través de internet, dejando datos de tarjetas y demás. Espero superarlo lo antes posible.
¿En que no tengo yo razón?
EliminarTodavía no me adapte yo a eso de las compras online, no por aprovecharme, sino más bien por desconfianza y miedo. Mira tú que problema tendría en pagar 1€ por bajarme un tema. NINGUNO.
ResponderEliminarEs más, te aseguro que si ese tema que ripeo lo encuentro en una tienda de discos física a 2 €, lo compro.
ResponderEliminarPues que tengas suerte.
EliminarA ver. Si mañana vas al Museo Thyssen tendrás que pagar una entrada. Pagas por ver cultura. Pues es evidente que esto es igual.
ResponderEliminarPodemos estar de acuerdo con que los precios de la música o del cine son abusivos... un momento!!, se dice que el cine es caro, pero hay mucha gente como el de arriba que lo dice como excusa. La excusa perfecta para esconderse detrás de la gratuidad pues su propio subsconsciente le traiciona. A ese tipo si le mantienes los medios, da igual que le coloque el cine a 2€. Y ese es el problema que da la razón al creador, en parte.
El cine es caro sí, pero eso tambén es subjetivo. El mismo que te dice que el cine es caro, sin embargo gasta 20 € en consumiciones de noche. Nada le obliga a ahcerlo pero para divertirse los paga. Es evidente que una cerveza no puede bajarsela por internet. Pues el cine dispone precios caros sí(no tanto en la entrada como en el bar), pero ese concepto "caro" de la entrada, no es más que un prtexto en muchos casos para seguir aprovechandose de la facilidad de internet.
A mi del cine me parece un LADRONISMO no la entrada en sí(al fin y al cabo,7€ por ver una película que tiene su trabajo, no es para tanto) me parece un LADRONISMO los productos del bar. Pagar 4€ por un cartón de palomitas, es hasta denunciable. 7€ por ver una película cuando un cacharro cuesta 5€ no es precio.
Pero ni los precios abusivos deben ser tolerados, ni el cinismo de tipos como el de arriba. Mi visión está repartida en este tema.
No pretendo polemizar, SOLAMENTE calculo el gasto MEDIO LEGAL MENSUAL de un cinéfilo y amante de la CULTURA en general.
ResponderEliminarConcepto € Unidad Cantidad IMPORTE €
---------- -------- -------- ---------
Pelis Cine 7 10 70
Teatro 1 30 30
Pelis Compra 3 25 75
Música 2 25 50
Libros 1 25 30
Software 1 50 50
TOTAL MENSUAL..........................: 305€
TOTAL ANUAL............................: 3.660€
¿NO SERÁ DEMASIADO CARO?. Pregunto.
Es un estudio REAL que hice yo con una muestra de 3 millones de cinéfilos y un error de 0,34%
Hombre, afortunadamente por 40 € al mes puedes ver 10 películas. Para eso existen los paquetes de ofertas. Si eso te parece CARO, que puede serlo, supongo que todo en general te parecerá CARO. Pero seguro que a tipos como el de arriba ni poniéndole la película a 4 €, dirá que la cosa es asequible. Seguirá siendo CARO, porque se la puede bajar gratis y sin tener que aguantar a otros individuos en una sala. Pero sin embargo tampoco tirará de servicios de streaming online que ofertan películas a 1€ porque basicamente se las puede bajar gratis.
ResponderEliminarEn la vida real, del consumo previo pago, pagamos 2 € por una caña de cerveza sin pestañear. Que es el 70% más de su coste. Puede que reflexionemos sobre si es cara esa caña, pero asumimos su coste porque no hay más remedio.
No dudo de que el cine sea caro. Pero es que por esa misma premisa todo es caro. ¿Somos nosotros los que ponemos el valor del precio de las cosas en función de que podamos encontrar alternativas gratuitas a las mismas?
Una cosa destinada al ocio y no hábito obligatorio de consumo es como excusa SIEMPRE CARA si nos la podemos bajar por internet GRATIS. Sin embargo sino tenemos más coyons que pagarla, se asume e incluso se DISFRUTA. Parece que en ese sentido, el termino CARO, no toma tanta relevancia. Es así.
Resumiendo. Yo ya he dicho que el cine debe de bajar las entrada, sí. Aunque tampoco depende del cine en sí. En una entrada de cine entran precios de distribuidoras, impuestos estatales e incluso regionales, además del precio del cine. Y es más, el cine de donde más gana no es de lasn entrada, es de la barra. Por eso apostaría más porque bajen el precio de las palomitas, que con el mismo argumento me parece CARO no, CARÍSIMO.
Y con esto te digo, que hay empresas de CINE, que se merecen la piratería y tumbar sus florecientes negocios virtuales de mierda.
ResponderEliminarPero que diga eso, tampoco me da la razón a mi a la hora de descargarme una película. No sé si me explico bien.
ES más, sin meteros en lios ni nada parecido, os pido por favor que hagais los posible hacer un BOICOT de esa empresa de "streaming" gemela de la otra.
ResponderEliminarOs lo agradeceré. De tumbar esa empresa, dependerá la supervivencia de la otra.