Todo el mundo sabe que el cine ha pasado de ser un trabajo artesanal en su proyección a estar totalmente digitalizado. El proceso de digitalización es un mundo todavía un tanto elitista y cubierto de cierta protección no al alcance de todo el mundo. Por eso se siguen cobrando auténticos pastizales a la hora de conformar un spot, un trailer o una película que luego se proyectara en una sala de cine digital.
La conversión de un archivo de video en un standard DCP de cine digital es un proceso, como digo, un poco alejado del conocimiento habitual. No se trata ya de manejar un Premiere, un After Effects, ni siquiera un Avid Media compressor. Esos programas no alcanzan para poder exportar con garantias de reproducción un mxf encriptado en DCP.
El DCP es como digo un archico contenedor de un archivo de video mxf, un archivo de sonido, y archivos auxiliares que contienen información precisa de reproducción, color, códec, y posibilidades de codificar por licencia. Lo que viene a ser un KDM o llave de reproducción.
Si algunos de estos procesos falla, el archivo se convierte en irreproducible. Por eso es un mundo tan desconocido como una buena posiblidad de hacer negocio. Pocas empresas se dedican a comercializar material para cine digital en este país, porque como digo, los conocimientos para ello, van un poco al margen de lo que es la edición de video normal, comercial o standard.
Las tarifas se hacen por segundos. Así por ejemplo hay empresas que marcan un precio de 100€ por segundo convertido. Eso supone que un spot de publicidad de un minuto cuesta 6000 €. Ahí es nada.
Para hacer un DCP lo ideal es una secuencial de imagenes jpeg2000. La última versión de Adobe Photoshop CS5 ya exporta en Jpeg2000 pensando precisamente en secuenciales para cine digital. Se lanzan en tamaños 1998*1080 (flat) o 1920*1080 y un 2048(scope). O bien si tenemos un video, destriparlo en secuenciales con Avid por ejemplo o el After Effects CS5.Esas imágenes se recogen luego con un programa de conversión Mxf (EasyDCP,Dcp Builder, Canovar Dcp u OpenDcp), donde se realiza una conversión a partir de un filtro Interop MXF, una especificación 2k o 4k (para identificación de servidores), correcciones de colores. El proceso se complica si hablamos de un 3D.El software mencionado previamente puede valer. Los hay mucho más complicados y más completos.
Es un mundo realmente interesante y de momento primigenio. Tan interesante como dificil. Pero merece la pena formase en ello porque como digo de momento se maneja un poco en la exclusividad. Exclusividad bien pagada.
En realidad, no tanto ;-)
ResponderEliminarNosotros realizamos conversión a DCP, y cobramos 100€ por un Spot.
Otros sí son más caros, pero nosotros creemos que hay que democratizar los precios. Eso sí, usamos un Software propietario, no comercial y exclusivo, que nos garantiza el control y la fiabilidad que tenemos.
Pues si que sois bastante más baratos. A cierta empresa de Cine cada ocurrencia promocional les sale por un ojo de la cara. De ahí esas tarifas que te pongo, pues son las que a ellos les tarifan. Es bueno saber que hay gente con buen criterio.
ResponderEliminarSaludos.